
El proyecto Soy del estado de Guerrero plantea estrategias pedagógicas que tienen como propósito contribuir a la autorregulación, pensamiento crítico, creatividad, colaboración y socialización de los participantes para la construcción del conocimiento.
El diseño de la secuencia didáctica para abordar los temas transversales: textos literarios, regiones del estado de Guerrero, cultura y comportamiento social; contempla tres etapas de trabajo, y un producto final.
En cada etapa se proponen estrategias de enseñanza, aprendizaje y recursos digitales, dirigidos a alumnos de tercer grado de nivel primaria a tercer grado de nivel secundaria con la respectiva participación del docente; en coordinación con el responsable del Aula de Medios (RAM), quienes fungen como facilitadores y quienes podrán hacer las adecuaciones, de acuerdo a su contexto y condiciones; asimismo coadyuvando a la participación de los padres de familia en el desarrollo de este proyecto.
La autorregulación.
Refiere a pensamientos autogenerados, emociones y acciones relacionadas con el sentido socioemocional que influye directamente en la gestión del aprendizaje, es por ello que la motivación juega un aspecto relevante desde la presentación del proyecto hasta su culminación, por lo anterior, en cada etapa de trabajo es importante crear las condiciones que motiven al alumno, manteniendo altas expectativas para lograr sus metas y objetivos esperados.

El pensamiento crítico.
La intención es estimular el pensamiento crítico toda vez que se planteen preguntas generadoras, que sirvan de guía para realizar la investigación documental y de campo; con el propósito de que los alumnos den respuesta a cuestionamientos con los datos e información obtenidas de fuentes confiables. Por consiguiente, los estudiantes serán capaces de vertir opiniones argumentadas.

Creatividad.
A través de los textos literarios impulsar a los alumnos a que generen sus propias ideas, conceptos o creación de algo que surja de su razonamiento o imaginación como representaciones mentales, que sea original y útil tanto para el autor como para otros.

Colaboración.
A partir del diálogo y respeto se pretende que los alumnos compartan ideas y conocimientos, que permita la interacción ya sea presencial o a distancia ejerciendo una responsabilidad compartida y la ayuda entre los participantes hacia el logro de objetivos comunes, en función de la toma de decisiones y de propuestas como alternativas de solución.

Socialización de la información.
Mediante este proyecto, la comunidad participante se reunirá conforme a las actuales formas de comunicación (en línea) con la finalidad de interactuar y compartir conocimientos haciendo un espacio enriquecedor mediante un foro virtual.

Modalidades de trabajo.
a. Modalidad presencial. El desarrollo de las etapas se podrán llevar a cabo con los recursos y herramientas disponibles que considere pertinente.
b. Modalidad virtual. En caso de que le sea factible desarrollar las etapas en un “equipo de clase” Teams, lo podrá hacer aplicando herramientas y recursos disponibles en esta aplicación (OneNote, Sway, pizarra, tareas, salas, canales, videoconferencias, etc.); o podrá trabajar en cualquier otra plataforma o aplicación que le sea útil, como Classroom, Google Meet, Zoom, grupos y salas de Facebook, grupos de WhatsApp, entre otras.
Comunicación.
- En ambas modalidades, la comunicación se establecerá con los docentes y/o RAM, quienes a su vez compartirán las evidencias y productos de cada etapa en el equipo de trabajo Teams https://bit.ly/soy-de-guerrero, de acuerdo a las indicaciones de los moderadores del proyecto.
Evaluación.
- Académica
Las actividades y productos desarrollados por los alumnos durante el proceso del proyecto, pueden ser retomados por el maestro de grupo para realizar evaluaciones de acuerdo a los indicadores e instrumentos que considere pertinente (lista de cotejo, rúbrica, control de lectura, escritura, etc.).