
Gestión del Aprendizaje.
El siglo XXI presenta grandes retos para la educación y como lo refiere la autora Frida Díaz Barriga “Esto implica que el desarrollo de la capacidad de aprender a aprender se sitúa en el centro de todo proyecto educativo y que el foco de los procesos educativos debe cambiar en la dirección de formar personas que gestionen sus propios aprendizajes, adopten una autonomía creciente y dispongan de herramientas intelectuales que les permitan un aprendizaje continuo a lo largo de la vida”.
La gestión del aprendizaje es una obra que refleja el quehacer educacional de los educadores que tienen la responsabilidad de formar al ser humano en la sociedad del conocimiento, bajo la óptica de la educación críti-reflexiva que permita al humano insertarse en la sociedad eficientemente. – Santos Soubal Caballero.
Mediante las consideraciones que refieren los autores antes mencionados, se pretende gestionar el aprendizaje mediante el Ámbito: Conocimientos Regionales (SEP, 2017) que tiene como finalidad fortalecer “la identidad estatal, regional y local de los alumnos, ya que ésta contribuye a que ellos se reconozcan como ciudadanos responsables y conscientes de que sus acciones transforman la sociedad de la que son parte, el espacio geográfico en el que se desarrollan y el patrimonio cultural y natural que heredaron de sus antepasados”.
Guerrero es un estado emblemático del territorio mexicano por su riqueza cultural y acervos históricos; entidad de donde emanan profundas raíces que delinean las prácticas individuales y colectivas de los guerrerenses.

“Soy del estado de Guerrero” es un proyecto formativo con modalidad de aprendizaje basado en problemas (AbP), que se crea a partir de la dinámica repentina en la que se ve envuelta la labor docente al ejercer una “Educación a Distancia” ante una emergencia sanitaria de carácter colectivo.
El diseño académico del proyecto Soy del estado de Guerrero se centra en impulsar la gestión del aprendizaje en entornos presenciales y virtuales, abordando temas transversales, a partir de textos literarios como parte de las expresiones y comportamientos de la identidad cultural que emergen de las ocho regiones del Estado de Guerrero. Así, la autorregulación en situaciones sociales adversas impulsa hacia un comportamiento con sentido solidario aportando alternativas de solución.
En este sentido, se ha tomado como referente la propuesta pedagógica “La poesía como técnica de enseñanza-aprendizaje en tercer grado de Educación Primaria” (García, 1997); con la finalidad de contribuir al logro de un aprendizaje integral en alumnos de 3er grado de Educación Primaria a 3er grado de nivel Secundaria.
Objetivos.
Gestionar el aprendizaje mediante la investigación y la recreación poética, haciendo uso de recursos y herramientas digitales con sentido didáctico.
- Conocer y reivindicar la identidad sociocultural que prevalece en las regiones que integran el estado de Guerrero y los diversos factores que influyen en el comportamiento social ante una emergencia de carácter colectivo.
- Estimular la creación de textos literarios, a partir de un desarrollo del Pensamiento Autogenerado. Así como su interpretación e interacción con la realidad sociocultural en un ambiente híbrido (presencial y virtual) de convivencia escolar.
La gestión del aprendizaje en entornos virtuales, implica realizar el diseño de una planificación con objetivos debidamente claros acorde con los recursos y materiales multimedia, considerando como uno de los elementos esenciales: la motivación que se pretende estimular en el proceso de las actividades académicas planteadas, y conlleven a la construcción del conocimiento considerando la autorregulación del comportamiento de los alumnos y los participantes involucrados en el proceso académico, logrando potencializar el aprendizaje y que estos sean aplicados en su contexto real.